México, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay y Brasil han puesto en práctica la nueva ley de etiquetado. Colombia está en vía de aprobación, pero las experiencias de los países de la región ya dan orientación de mejores prácticas que se pueden seguir a la hora de implementarla.
América Latina, la ley y sus consecuencias
Convertir la tecnología en una aliada para escalar los cambios
Dos de los mayores impactos en las marcas de la región han sido la reformulación y rediseñar el packaging para cumplir con esta nueva normativa. La cantidad de sku’s por marcas, diferentes gramajes, mercados diversos que pueden hacer la tarea incontrolable.
Mejor práctica para solucionar
Las plataformas y softwares que pueden simplificar los procesos de diseño, controlar los cambios masivos y ahorrar tiempo y dinero en todo proceso de diseño frontales de packaging.
Plataformas como MoonDesk, Blue Sotware, Esko y Rubrum podrían hacer escalable el cumplimiento de esta tarea titánica.

Más sellos, mayor impacto negativo en las ventas.
Una investigación realizada por la consultora Nielsen en Chile que comparó más de 19 mil productos con y sin etiquetado, en 30 categorías, durante los 10 meses posteriores a la implementación de la ley vs. los 10 meses anteriores, muestra que a mayor cantidad de sellos en un producto, mayor es el impacto negativo en sus ventas.
El estudio mostró que, mientras los productos sin sello tuvieron un sólido crecimiento en volumen de ventas, los productos con etiquetas presentaron un desempeño pobre. Las etiquetas más castigadas fueron “alto en azúcar”, seguido por “alto en calorías”
Mejor práctica para solucionar
Es importante reformular lo antes posible y la menor cantidad de veces para mitigar los costos de cambio de empaque, formulación y comunicación de los productos.
Además se pueden usar plataformas como MoonDesk, para hacer el cambio en todos los packaging, sin incurrir en grandes gastos de recursos y tiempos.
Las categorías percibidas como “saludables” fueron las más castigadas por el consumidor al recibir un sello.
Los jugos, los cereales y las barras de cereal, es decir, aquellos productos que el consumidor veía como saludables, resultaron ser los que mayor impacto sufrieron al recibir un sello.
Mejor práctica para solucionar
La clave es lograr un producto delicioso. Pero, primero, hay que entender en qué categorías es más relevante el cambio de formulación de acuerdo a sus credenciales de salud.

Con el tiempo los consumidores fueron balanceando el consumo de los productos con y sin sello en los productos más indulgentes.
La ocasión de consumo termina influyendo en la elección de los productos. Para momentos en donde los consumidores desean darse un gusto, los productos con sello son aceptados, aunque esto no ocurre para categorías como las bebidas refrescantes o productos de consumo cotidiano. En fechas especiales, como las fiestas de fin de año, los productos característicos son elegidos por el consumidor aunque tengan sellos.
Mejor práctica para solucionar
Todo producto está inserto en un momento de consumo y genera con el consumidor un vínculo emocional. Es importante, entonces, conocer los ciclos de mercado de nuestros productos y, una vez más, atender al consumidor para que los cambios afecten lo menos posible la experiencia sensorial y vivencial que le representa.